martes, 18 de agosto de 2009

NOTICIA LOCAL (SEMANA 10 al 14 agosto)

Se aprobaron las 20 medidas para "salvar" al Hospital de Talca": ¿Qué te parecen?
La Cámara de Diputados aprobó con 63 votos a favor el informe final sobre las irregularidades acaecidas sobre el recinto asistencial. La crítica más dura es que la Alta Dirección Pública no funcionó correctamente.

La Cámara de Diputados aprobó hoy el documento sobre la investigación de presuntas irregularidades en el Hospital de Talca. Dicha propuesta contiene 20 acápites sobre cómo mejorar el funcionamiento del cuestionado recinto, y de su puesta en marcha dependerá mucho el futuro de él. Con una deuda superior a los mil millones de pesos y un cumplimiento GES del orden del 50% en 20 de sus patologías, el panorama actual del Hospital Dr. César Garavagno Burotto se ve agravado por una gran cantidad de negligencias acumuladas durante los últimos años, lo que le valió la intervención del Ministerio de Salud, la salida de directivos de primer nivel y una opinión pública nacional que sepultó su imagen. Por ello, el informe final que hoy se aprobó en la Cámara reviste gran importancia, toda vez que en sus páginas se reconocen fallas en su funcionamiento: "La comisión entiende que las causas del problema que ha vivido el Hospital de Talca, desde hace algún tiempo a la fecha son de origen multifactorial: hay responsabilidades externas e internas", reza en una de sus partes, que posee una extensión de 64 páginas, y en la que se consignan visiones que van desde el Ministro de Salud hasta antiguos directores, pasando por la Superintendencia de Salud y jefes de servicio del recinto. El texto también solicita prolongar por un año más la intervención del Minsal, por lo menos "hasta que la situación del establecimiento esté totalmente normalizada". También existe un acápite en el que se solicita inyectar 4 mil millones de pesos en personal y compra de equipos, además de acelerar a la brevedad la construcción de un nuevo recinto asistencial, tarea que ya se encuentra en funcionamiento pero que dependiendo de la aprobación de este documento se acelerará mucho más, siendo prioridad nacional. Como puedes darte cuenta, hoy muchas cosas se zanjaron para nuestro principal recinto hospitalario en la región. Más abajo podrás leer el desglose de cada una de las 20 medidas aprobadas para enfrentar esta crisis. Dános tu opinión sobre el presente y el futuro de tu hospital y cuéntanos qué te parecen estas medidas. PROPOSICIONES: I.- Para contar con la infraestructura y el personal adecuado, se deben adoptar las siguientes medidas: 1) Garantizar que la construcción del nuevo Hospital, cuya inversión está estimada en $140.000.000.000 (ciento cuarenta mil millones de pesos), comience efectivamente en el mes de diciembre de este año y que cuente con los recursos suficientes en los tres años siguientes. 2) Asegurar que, a más tardar en el presupuesto de 2010, se eliminen o disminuyan sustancialmente las brechas de personal, tanto profesional como administrativo y auxiliar, que actualmente dificultan el trabajo del hospital. Esto, mediante la inclusión, en una glosa especial para el Servicio de Salud del Maule, señalado en un ítem determinado, con la especificación de aumentar recursos para las finalidades referidas con destino al Hospital de Talca. II.- Para dar garantías a la población de que disminuirán drásticamente los errores y negligencias de los equipos de salud (no solo las “negligencias” médicas), se deben adoptar las siguientes medidas: 3) Establecer protocolos en cada servicio clínico del hospital. 4) Generar instancias de capacitación paras todos los funcionarios del hospital, especialmente, en el cumplimiento de los protocolos de los servicios en que se desempeñan. 5) Comprometer transparencia y prontitud en el desarrollo de los sumarios por negligencias y errores de funcionarios que han puesto en riesgo la salud de algún paciente. Establecer sanciones drásticas para quienes no cumplan con los protocolos establecidos, sobre todo si con esta actitud se ha deteriorado la salud de algún paciente. Ningún sumario puede demorar más de tres meses. III. Para resolver la falta de liderazgo en la conducción del Hospital y la excesiva rotación de sus máximas autoridades, se deben adoptar las siguientes medidas: 6) Aumentar de manera considerable (30% por ejemplo) la remuneración de los directores de los Hospitales de alta complejidad del país (hospitales nivel 1). 7) Flexibilizar la norma que impide a los directores de Hospital dedicar más de 12 horas semanales a consultas privadas. Ampliar este límite a 15 o 18 horas semanales. 8) Revisar la normativa legal referida a la Alta Dirección Pública, en lo relacionado con los concursos aplicables a las áreas de la salud, de tal manera que se permita, o exija, proveer el cargo de director de hospital, aunque haya un solo postulante que reúna los requisitos y resulte idóneo para el cargo (actualmente se exige que existan al menos tres postulantes que ameriten). IV.- Para fortalecer y garantizar el compromiso con el Hospital de todos sus funcionarios y especialmente de sus directivos, se deben adoptar las siguientes medidas: 9) Establecer incompatibilidad entre el ejercicio de cualquier cargo directivo en el Hospital (director, subdirector, jefe de servicio clínico) y la participación en la propiedad de otro centro asistencial que compita con el Hospital. Para ello, se debe exigir, mediante ley, que los jefes de servicios clínicos efectúen declaración de intereses. 10) Modificar, o derogar, la norma que impide a los jefes de servicio efectuar turnos de noche (personal 28 horas), atendido que a los jefes de servicio se le exigen 33 horas, y al de turnos de noche se le exigen 28. Ello impide cumplir con 44 horas. Por tanto, se debe restablecer la compatibilidad para que los jefes de servicios clínicos puedan cumplir turnos de urgencia. 11) Garantizar beneficios mínimos a los funcionarios, de acuerdo a la ley, que faciliten una mejor convivencia y bienestar dentro de su trabajo, tales como salas cunas y jardín infantil; casino de almuerzo y comida, entre otras de similar naturaleza. 12) Permitir la priorización de la atención de salud al personal que labora en ésta. V.- Para descongestionar la demanda por atenciones de urgencia en el Hospital, se deben adoptar las siguientes medidas: 13) Ampliar el horario de atención a 24 horas al día, para los SAPU de las comunas más populosas de la Región, y especialmente de Talca. Asimismo, se debe complementar dicho SAPU con tecnología de diagnóstico resolutivo (imagenología) y laboratorios clínicos, además de contemplar la existencia de arsenal terapéutico necesario (medicamentos y farmacia). 14) Implementar, a la brevedad, el modelo de salud familiar con cuatro especialidades básicas, tales como, pediatría (salud del niño), medicina interna (salud del adulto), ginecología y obtetricia (salud de la mujer) y psiquiatría (salud mental). VI. Para disminuir las listas de espera. 15) Aprovechar, eficientemente, la prórroga anunciada por el Gobierno al proceso referido al “Plan de 90 días” que tuvo por objeto disminuir en 20% las listas de espera en los hospitales. Para que eso sea posible, se debe reforzar la existencia y contratación de profesionales médicos especialistas en las distintas áreas en que el Hospital tiene mayores carencias, para que en el plazo de 60 días, éstas sean disminuidas, al menos, a la mitad del porcentaje que queda sin atender –a agosto de 2009-. De lo contrario, si no es posible cumplir las metas referidas, proceder a comprar los servicios a prestadores públicos o privados. VII.- Relaciones humanas entre el personal del hospital y los usuarios. 16) Debe implementarse, además de un sistema comunicacional adecuado, un mecanismo que permita un real acercamiento entre el paciente y el médico, y entre éste y los familiares de aquellos pacientes, cuándo éstos estén imposibilitados de valerse por sí mismos. Para ello, debe existir una clara y específica capacitación en ese ámbito, y un Departamento u Oficina encargada y definida, para evacuar las consultas generales que se requieran en relación a los pacientes hospitalizados. VIII. Por último, para cerrar de manera adecuada y transparente el período duro y difícil que el Hospital ha enfrentado en los últimos años, se deben adoptar las siguientes medidas: 17) Exigir a las autoridades del Servicio de Salud del Maule que concluyan a más tardar en treinta días todos los sumarios pendientes, algunos de los cuales ya tienen duración de tres años. 18) Pedir a las máximas autoridades del Ministerio de Salud que el asesoramiento y apoyo especial que han brindado al hospital de Talca se extienda por otros doce meses, hasta que la situación del establecimiento esté totalmente normalizada. 19) Dar a conocer a la opinión pública el resultado de todas las auditorías efectuadas por el Ministerio, de los resultados de las labores efectuadas por los equipos de las dos fuerzas clínicas que han colaborado con el Hospital, y de los contenidos del Plan Maestro con que se enfrentará la crisis del Hospital. 20) Encargar y poner en práctica un plan comunicacional del Hospital que tenga como principal propósito devolver la confianza a la ciudadanía en su principal centro asistencial.